Concuerda y Más «El sombrero de 3 picos»

Cultura

“EL SOMBRERO DE TRES PICOS”

Adaptación musical: José Manuel Jiménez y Daniel Yagüe Guión: Mighello Blanco 

CONCUERDA Y MÁS y BALLET LA CALETA

CONJUGAN MÚSICA, NARRACIÓN Y DANZA

EN UN ESPECTÁCULO INOLVIDABLE, BASADO EN LA MÚSICA DE MANUEL DE FALLA Y EN LA NOVELA “EL SOMBRERO DE TRES PICOS”

DE PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN. 

El viejo y libertino Corregidor de Guadix (Granada, época de Carlos IV) pretende a una honesta molinera, mientras el molinero, creyéndose burlado, acude a tomar venganza en la Corregidora.

Pantomima de enredo a la que Concuerda y Más junto con la compañía de Ballet La Caleta imprimen un reconocido carácter flamenco. 

SOBRE LA OBRA

“El Sombrero de tres picos”, nacido como un ballet completo, fue estrenado en 1919 en Londres, contando con los decorados y vestuarios de Pablo Picasso y las composiciones musicales de Manuel de Falla. El coreógrafo Leónidas Massine, bajo la dirección de Serguéi de Diaghilev con sus Ballets Russes obtuvieron un rotundo éxito con esta obra universal, basada en el mismo título de Pedro Antonio de Alarcón, inspirado a su vez en el romance popular «El Corregidor y la Molinera» situado en la España del siglo XVIII (época de Carlos IV).

El argumento consiste en la burla que se hace a un viejo corregidor de Andalucía, loco perdido por los encantos de una joven molinera a la que persigue. El amor hacia la joven esposa de un celoso molinero es la base principal de la historia. Ella simula aceptar el cortejo, hasta un punto en que, al verse comprometida por la situación, burla al anciano galanteador, quien además se convierte en la mofa de sus vecinos, mientras el molinero y su esposa afirman su amor.

En la segunda parte de este ballet, se observa un clima festivo del campo español, correspondiendo a una de las danzas más características de la obra: la Danza de los vecinos.

Picasso, Massine y Falla llevan a cabo una adaptación en la que conviven elementos clásicos con otros más modernos. Así, el vestuario, creado a partir del tradicional del siglo XVIII, incluye elementos que le dan un aire renovado a la vez que pierden la calidad de estricta copia del original. Esta idea de convivencia de lo clásico con lo moderno se inscribe plenamente en la tendencia que domina la obra de Picasso, tendencia que supone el encuentro entre el cubismo y el clasicismo. 

Francisco de Goya es el otro gran protagonista de este ballet. Picasso se apropia de las formas y los colores del pintor aragonés, Falla inspira su música en Fuendetodos y Massine lanza al aire la efigie del corregidor en el momento final del espectáculo, haciendo un guiño a la figura del pelele. La obra es una sátira política a partir de los líos amorosos del molinero, su mujer y un corregidor, figura designada por el rey que hacía las veces de gobernador. Sin embargo, el argumento en sí mismo tiene una importancia relativa, y de hecho deviene la excusa perfecta para plasmar el gusto de los tres artistas por la cultura popular. Se trata, en definitiva, de una apuesta por la inclusión del folclore español en los “Ballets Russes” de Diaghilev. 

Con su arte, su pasión y su magia, los autores envuelven al espectador en la belleza de unas obras, maravillosas, intensas y evocadoras, que forman ya parte importante de la cultura española de forma universal. La palabra es aire, no tiene límites en la imaginación del oyente. El arte flamenco es fuego y el fuego es libre. 

Con el sonido apasionado de un quinteto de cuerda español, formado por dos violines, violoncello, contrabajo y guitarra flamenca, al que se une la voz de un conocido actor, la palabra suena bajo el embrujo de la danza. 

SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LA OBRA A UN FORMATO REDUCIDO…

Tras los éxitos con los programas presentados bajo los títulos “Raíces clásicas con savia flamenca”, las “Ondas de tu andar” y “Vérsame”, Concuerda y Más decide dar un paso más allá en su afán de acercar la música de calidad a todos los públicos. Para ello acude al arte de la danza a través de la música y de la poesía incorporando al grupo instrumental además de un actor, a cantaores y a los reconocidos bailaores de la compañía de Ballet La Caleta. La adaptación musical corre a cargo de José Manuel Jiménez y Daniel Yagüe y el libreto es de Mighello Blanco.

Concuerda y Más sigue los pasos marcados por Manuel de Falla realzando la importancia del arte flamenco. Su línea de trabajo e investigación busca dentro del repertorio de la Música Española aquellas composiciones cuya estructura esté basada en algún palo flamenco, como las seguidillas, fandangos, tangos o alegrías entre otros.

Dado que el ballet original está escrito para una gran orquesta sinfónica, Concuerda y Más rescata las danzas principales y las recompone junto a otras obras de Manuel de Falla como Noches en los Jardines de España, La Vida Breve, el Amor Brujo o las Canciones Populares.

Con la puesta en escena de esta obra, Concuerda y Más acerca un espectáculo de calidad a todo tipo de público, rindiendo un claro homenaje a la cultura española a través de la música de Manuel de Falla, la literatura de Pedro Antonio de Alarcón y la pintura de Pablo Picasso y Francisco de Goya. 

Aún suponiendo todo un reto, esta adaptación para un conjunto tan reducido de instrumentos permite, sin perder espectacularidad ni interés, acercar a todos los escenarios posibles una obra originalmente concebida para grandes espacios teatrales.

El hilo conductual de la trama, que en este caso pasa de ser una pantomima a una narración escénica, es desarrollado por un actor que interpreta los distintos papeles en interacción con los bailaores.

Sobre CONCUERDA Y MÁS

Concuerda y Más es una agrupación musical que nace en 2007 con un doble propósito: por una parte, acercar la Música Española a todo tipo de público, y por otra, aunar el arte flamenco con la música tradicionalmente denominada «clásica». 

Para ello integra una guitarra flamenca en un conjunto de instrumentos de cuerda-arco (dos violines, un violoncello y un contrabajo), con lo que se imprime el carácter genuinamente español y rítmico del flamenco. El resultado es lo que ya se ha denominado «Quinteto Español».

Concuerda y Más se convierte de esta manera en pionero en su género y abre camino a la incorporación a su repertorio de nuevas obras escritas especialmente para esta formación en el marco de la música actual.

“Concuerda” busca precisamente la concordancia entre éneros e instrumentos y la i ualdad musical entre estilos, “y más” ueda abierto para la participación de otros artistas cantaora-es, bailaore-as u otros instrumentistas, mostrando así su aportación a un Arte ue en noviembre de 2010 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.