Ciudad de Osma

«Osma» – Ciudad de Osma

La primitiva ciudad arévaca de Uxama Argaela tuvo su asentamiento en el Cerro Castro, a muy poca distancia de la actual población de Osma, y allí permaneció durante la dominación romana. De ambos períodos quedan apreciables restos arqueológicos que lo atestiguan tanto en el cerro de Uxama como en el llano, en el actual núcleo de Osma.

La ciudad celtíbera, de sustrato étnico arévaco, fue anexionada por Roma en el 99 a. C, siendo colonizada y repoblada por los conquistadores hasta las invasiones bárbaras de Hispania en el 409 d. C. En época visigoda mutó su nombre por el de Oxoma u Osoma, a la par que le era reconocida su importancia al ser encumbrada al rango de sede episcopal en el año 597. La invasión musulmana también caracterizó esta próspera ciudad a la que sus conquistadores llamaron Waxsima de su permanencia en ella da fe la atalaya árabe que aún perdura en el cerro de Uxama.

En el 912 el caballero Gonzalo Téllez la reconquistó, trasladando el poblado al cerro vecino, en la margen izquierda del río Úcero, construyendo un castillo y amurallando la localidad de Osma. Durante el siglo x, pasa con frecuente alternancia de unas a otras manos, para acabar definitivamente en las cristianas tras la desaparición de Almanzor en 1002. A partir de entonces y progresivamente, la población fue abandonando el cerro del castillo y se trasladó al llano y ocupó el lugar de la actual población de Osma, en la orilla derecha del Ucero.

Tras la reconquista, una parte de la población de Osma se fue estableciendo extramuros del tercer recinto fortificado, en la margen derecha del río Úcero alrededor de donde estaban las ruinas de una iglesia visigótica dedicada a San Miguel. Con la restauración la diócesis por Pedro de Bourges San Pedro de Osma se inicia la construcción de la primitiva catedral románica sobre la base de un antiguo templo de San Miguel. Desde este momento, se produjo en el pequeño núcleo burgués una rápida transformación urbana en detrimento de Osma, alcanzando entidad jurídica independiente de ella por privilegio de Alfonso VIII, constituyéndose en la villa de El Burgo de Osma.

A Osma pertenecía la comunidad de villa y tierra de Osma concediéndose a finales del siglo xv como señorío al duque de Uceda pero esta población fue perdiendo habitantes en beneficio del nuevo burgo gobernado directamente por la diócesis, situado en el llano al otro lado del río, seguramente por problemas de jurisdicción nobiliaria frente a la eclesiástica.

Fiestas patronales en el mes de Julio de Santa Cristina y Santiago y en el mes de septiembre en honor a San Mateo.

Atalayas Árabes

Yacimientos Arqueológicos

Castillo de Osma

Descárgate nuestra App

Toda la información turística y cultural de El Burgo de Osma en la palma de tu mano

Descarga AndroidDescarga iOS

Puente medieval de origen romano

 

Siglo I a. C.

Conocido popularmente como Puente de la Torre del Agua.

Eduardo Saavedra y Moragas 18291912, que tomó este puente como punto de partida para describir la vía entre Uxama y Augustóbriga, sostiene que la fábrica contiene mucho sillarejo, el aparejo es deficiente e irregular, la rasante es en forma de lomo de asno propio de los puentes medievales y que existen sillares grabados con iniciales, muy propio del medievo.

 

También hay otra corriente de opinión muy autorizada, entre ellos, Carlos Fernández Casado 190588, que piensa que existen suficientes materiales originales de origen romano como para que se le pueda acreditar su filiación sillares perfectamente labrados, sobre todo en las bóvedas menores y en boquillas, las hiladas de piedra intentan mantener la misma altura, los tajamares en cuña así como en su fábrica, parecen romanos, los signos epigráficos aparecidos en algunas piedras, son caracteres del antiguo alfabeto ibérico, muy comunes en las obras civiles romanas, construidas con mano de obra local.

 

En el año 1753 se produce una intervención dado el deterioro que sufría el puente, que llevaron a cabo los maestros canteros José de Oñaederra, Manuel de Arribas y Gabriel Martínez. Las obras fueron revisadas por el Intendente Corregidor de la Villa y por el maestro de obras Fray Antonio de San José Pontones.

En el plano de la Villa realizado por Francisco Coello de Portugal en 1860 figura como habilitado.

Consta de 3 vanos con arcos de medio punto. Entre medias dos fuertes pilas reforzadas por dos potentes tajamaresespolones en forma de cuña y sombrerete a dos aguas que en altura no sobrepasan los riñones de los arcos. Paramentos hasta estribos con sillares de piedra caliza irregulares en volumen en las zonas inferiores predominio de sillarejo y en tímpanos piezas de mayor calado, con un labrado adecuado, bien ensambladas.

 

En tajamares y espolones la piedra es mas regular. Tablero a dos aguas y gruesos pretiles de sillar y sillarejo coronado por una fina albardilla del mismo material.

El firme actual está compuesto por canto rodado y lajas. Hay escaleras de piedra en ambas caras para acceder al río estribo izquierdo. 

 

Iglesia de Santa Cristina Osma

 

Siglos XVIXVIII

La iglesia de Santa Cristina se erige en la ribera derecha del río Ucero, engrandecido por las aguas del Abión que desemboca unos metros más arriba. Su emplazamiento es testigo del suave rumor del río, junto al vetusto puente pétreo, al pie del castillo roquero y bajo la mirada de la primigenia Uxama Argaela.

El templo es de planta de cruz latina, de una sola nave, coro en alto a los pies, cúpula de media naranja sobre pechinas cubriendo el crucero y presbiterio con testero plano. La cubierta de la nave central es de bóveda de cañón con lunetos y tramos separados por arcos fajones de medio punto que se corresponden al exterior de los contrafuertes.

El grueso del actual templo data de principios del siglo XVIII. Fue proyectado por Domingo Zaguirre y ejecutado por Alonso Martínez de Ochoa y Manuel de Arribas.

En 1779, el edificio sufrió un incendio y las obras de restauración concluyeron en 1782. De anteriores etapas, lo más destacado es la portada renacentista, de la segunda mitad del siglo XVI, con dos columnas corintias ante pilastras sobre podium que flanquean un arco de medio punto con el relieve del Padre Eterno en el tímpano.

En 1789, el presbítero oxomense Felipe Sanz, canónigo de la Catedral, solicitó y recibió el cuerpo de Santa Cristina, procedente de Roma, y lo entregó a esta iglesia de la que es titular y en cuyo retablo mayor se venera desde entonces.

 

Castillo de Osma

El castillo de Osma contó entre otras novedades constructivas con unas cámaras de tiro con saeteras en la parte baja de los muros con un canal de tiro innovador que permitía que los arqueros enemigos no pudieran embocar el tiro hacia ellos. Este tipo de saeteras sólo se conocen en Tierra Santa durante la Primera Cruzada. A este respecto conocemos que hubo una relación directa entre uno de los señores de Osma y la construcción de los castillos cristianos en los Santos Lugares.

Almanzor si llegó a tomar la fortaleza y realizar algunas obras, tal vez el forro de las torres condales. Después pasó a manos cristianas con Fernando I en 1011 que a su vez acomete las obras de las almenas. Desde esa fecha adquiere una enorme importancia para los cristianos en su defensa de la frontera del Duero.

La fortificación se completó, además, con una torre avanzada para recoger agua del río a este tipo de torres se les conoce como corachas. En 1194 el rey Alfonso VI, que ya había tomado Toledo en 1086, conquista Medinaceli y la frontera se traslada definitivamente hacia el sur. A partir de entonces el castillo conoce una prolongada decadencia.