Cultura
Exposición Milicia, Ciencia y Territorio

Desde al 28 de abril al 25 de mayo podremos ver la exposición «Milicia, Ciencia y Territorio» en la sala del Centro Cultural de San Agustín.
La presentación y posterior visita guiada a la exposición comenzará el día 28 a las 18:00h en el Teatro de San Agustín.
La exposición tiene su origen en una exposición inicial donada a la subdelegación de defensa en Soria por la División “San Marcial” de Burgos. Los fondos originales se encuentran en el Centro Geográfico del Ejercito y se han digitalizado para su uso en este tipo de actividades culturales.
Posteriormente, con la aparición de nuevos mapas, se han incorporado laminas adicionales, así como dos mapas modernos para que se puedan comparar con los antiguos de los siglos XVIII y XIX.
Además, se ha preparado una charla introductoria en la que se da un breve repaso a la historia de la cartografía. En dicho repaso se cuentan los diferentes tipos de proyecciones cartográficas y la forma en la que se realizó el levantamiento topográfico en España en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. También se describen los diferentes tipos de cartografía militar: mapas generales, corografías, itinerarios y croquis. Se incluye un apartado dedicado a los elementos esenciales que deben aparecer en todo mapa moderno, como la Escala, la Referencia, Altimetría, los Símbolos o la Toponimia.
La conferencia está llena de curiosidades que servirán para observar la exposición con otros ojos, e intentar descubrir nuevos elementos en cada uno de los mapas. Dichas curiosidades se han reflejado en unos códigos QR que se pueden descargar en forma de audio en los dispositivos móviles. Algunas de las láminas destacadas son:
– Obispado del Burgo de Osma en 1740.
– Mapa de la provincia de Soria en 1783, cuando abarcaba desde el río Ebro hasta el Tajo.
– Croquis del Duero de 1835 con puentes vados y barcas.
– Croquis del Burgo de Osma en 1847.
– Castilla la Vieja en 1849
También se incluyen los conocidos mapas de Schulten de la zona de Numancia y otros más hasta un total de 21 láminas.


