Puente medieval de origen romano
s.I
Conocido popularmente como “Puente de la Torre del Agua”.
Eduardo Saavedra y Moragas (1829-1912), que tomó este puente como punto de partida para describir la vía entre Uxama y Augustóbriga, sostiene que la fábrica contiene mucho sillarejo, el aparejo es deficiente e irregular, la rasante es en forma de “lomo de asno” propio de los puentes medievales y que existen sillares grabados con iniciales, muy propio del medievo. También hay otra corriente de opinión muy autorizada, entre ellos, Carlos Fernández Casado (1905-88), que piensa que existen suficientes materiales originales de origen romano como para que se le pueda acreditar su filiación: sillares perfectamente labrados, sobre todo en las bóvedas menores y en boquillas, las hiladas de piedra intentan mantener la misma altura, los tajamares en cuña así como en su fábrica, parecen romanos, los signos epigráficos aparecidos en algunas piedras, son caracteres del antiguo alfabeto ibérico, muy comunes en las obras civiles romanas, construidas con mano de obra local.
En el año 1753 se produce una intervención dado el deterioro que sufría el puente, que llevaron a cabo los maestros canteros José de Oñaederra, Manuel de Arribas y Gabriel Martínez. Las obras fueron revisadas por el Intendente Corregidor de la Villa y por el maestro de obras Fray Antonio de San José Pontones.
En el plano de la Villa realizado por Francisco Coello de Portugal en 1860 figura como “habilitado”.
Consta de 3 vanos con arcos de medio punto. Entre medias dos fuertes pilas reforzadas por dos potentes tajamares-espolones en forma de cuña y sombrerete a dos aguas que en altura no sobrepasan los riñones de los arcos. Paramentos hasta estribos con sillares de piedra caliza irregulares en volumen; en las zonas inferiores predominio de sillarejo y en tímpanos piezas de mayor calado, con un labrado adecuado, bien ensambladas. En tajamares y espolones la piedra es mas regular. Tablero a dos aguas y gruesos pretiles de sillar y sillarejo coronado por una fina albardilla del mismo material.
El firme actual está compuesto por canto rodado y lajas. Hay escaleras de piedra en ambas caras para acceder al río (estribo izquierdo).