«La arquitectura del barro»
El barro es uno de los principales materiales de construcción, siendo el protagonista de la arquitectura popular de la zona. Este barato y modesto material es la base de dos formulas constructivas distintas, el tapial y el adobe.
La primera consiste en realizar con el barro una pared o muro que se rellena después con un encofrado. Pero la forma más tradicional es el popular adobe, cuyo proceso consiste en mezclar la tierra arcillosa con paja, pisando la amalgama con los pies desnudos para compactar la mezcla.
Una vez prensada se colocará en unos moldes de madera denominados adoberas, que le darán la forma de ladrillo tan característica del abobe, y se dejará secar al sol.
En la localidad de Navapalos, cercana a El Burgo de Osma, se llevó a cabo un proyecto de investigación sobre la construcción con barro, se mantuvo durante varios años en funcionamiento, ayudando por medio de experimentos, cursos y demostraciones a mantener viva esta primitiva tradición constructiva.
«a cruzar el Duero»
Navapalos es una localidad española del municipio de El Burgo de Osma.
La importancia histórica de este pueblo radica en el vado que permitía cruzar el río Duero y que se encontraba a unos trescientos metros del moderno puente, río arriba.
Su nombre es citado en el Cantar de mio Cid, y por el vado cruzó El Cid Campeador y sus huestes, siendo así una etapa del Camino del Cid en su exilio, donde acamparon y durmieron, y donde se le apareció en sueños el arcángel San Gabriel.
Guillermo García Pérez, basándose en el Catastro de la Ensenada, ubicó este paraje un poco más arriba del pueblo, junto a la dehesa y cerca de una fuente y de la serna.
Menéndez Pidal situaba La Figueruela donde confluyen los ríos Caracena y Manzanares
Atalaya de Navapalos
Ubicada en la parte alta de la aldea del mismo nombre, junto a la ermita entre la Rasa y Fresno de Caracena.
Pertenece a la línea de atalayas que comunicaban visualmente San Esteban de Gormaz con Medinaceli, levantadas a finales del s. X por el califato cordobés.
Atalaya circular de mampostería hueca sobre una zarpa de sillarejo, es un peculiar rebotadero en la base que la diferencia respecto a otras construcciones hermanas. Comunica visualmente con las atalayas del entorno del Burgo.
Conserva una altura de diez metros y la puerta de acceso estaba a unos cuatros metros de altura. La puerta actual, añadida posteriormente a nivel del suelo obedecía a las nuevas necesidades de la torre, convertida en palomar. Mantenía comunicación visual con la Atalaya del Enebral, que a su vez servía al Castillo de Gormaz.
La importancia histórica de este pueblo radica en el vado que permitía cruzar el río Duero y que se encontraba a unos trescientos metros del moderno puente, río arriba. Su nombre es citado en el Cantar del Mío Cid, y por el vado cruzó el Cid y sus huestes, camino de La Figueruela, donde acamparon y durmieron, y donde se le apareció en sueños el arcángel San Gabriel. Guillermo García Pérez, basándose en el Catastro de la Ensenada, ubicó este paraje un poco más arriba del pueblo, junto a la dehesa y cerca de una fuente. Menéndez Pidal situaba La Figueruela donde confluyen los ríos Caracena y Manzanares.
La importancia histórica de este pueblo radica en el vado que permitía cruzar el río Duero y que se encontraba a unos trescientos metros del moderno puente, río arriba. Su nombre es citado en el Cantar del Mío Cid, y por el vado cruzó el Cid y sus huestes, camino de La Figueruela, donde acamparon y durmieron, y donde se le apareció en sueños el arcángel San Gabriel. Guillermo García Pérez, basándose en el Catastro de la Ensenada, ubicó este paraje un poco más arriba del pueblo, junto a la dehesa y cerca de una fuente y de la serna. Menéndez Pidal situaba La Figueruela donde confluyen los ríos Caracena y Manzanares.
Navapalos perteneció a los obispos de Osma.
Nava es un de origen romano y significa lugar llano, y palos es de origen tarteso o fenicio, y significa encrucijada, desfiladero o pasadizo.